Los Costos de depreciación

Si nos remitimos a un diccionario para averiguar el significado de la palabra depreciación, conseguiremos que se refiere a la disminución del valor o precio de algo, ya con relación al que antes tenía, ya comparándolo con otras cosas de su clase.

Si nos adentramos en obtener su definición contable, se refiere al mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de él, cuando es utilizado para generar ingresos. Considerando un desgaste normal durante su vida útil que al final lo lleva a ser inutilizable. En este contexto la depreciación puede derivarse de tres razones principales: el desgaste, el uso y el paso del tiempo.

No obstante, pareciera que estas concepciones generalmente aceptadas dejan de lado un hecho económico fundamental y que es que para que se tenga una justificación de la asignación de la depreciación, debe ocurrir una transferencia de valor de un bien hacia otro y no se trata simplemente   de que el bien sujeto a depreciación le disminuya su valor con el paso del tiempo.

El concepto implícito en el registro de la depreciación como un costo, tiene primordialmente una fundamentación económica y debe ser definido como la medida del valor que un bien le transfiere a otro al ser utilizado en su fabricación u obtención, cuando ese bien no se consume o destruye íntegramente en un periodo de tiempo relativamente corto. Esta transferencia de valor tiene su expresión concreta en el ingreso que genera el nuevo bien producido. Es decir, si el uso del bien sujeto a depreciación no incrementa el valor del bien en cuya obtención participa, no se puede transferir el valor del bien sujeto a depreciación.

Atendiendo entonces a su conceptualización económica, la mejor forma de medir la depreciación es por la vía de la cantidad de unidades que el bien ayuda a producir u obtener.  Es necesario reconocer que esto a veces no es fácil de operacionalizar, especialmente antes del desarrollo de los modernos sistemas administrativo – contables.  Fue esta dificultad la que generó, en nuestra opinión, el uso generalizado del tiempo (vida útil) como una medida para la asignación de la depreciación como un costo, esto en razón de lo practico que resulta utilizar una medida de tiempo como una sustitución practica del número de unidades que el bien ayuda a producir. De esta manera, se reconoce el desgaste de los activos por su esfuerzo en la generación del ingreso,

En aquellos casos en los cuales un bien se daña o se hace obsoleto, el monto descontable del valor en libros, no debería ser cargado al  costo de los productos,  sino más bien a otra cuenta que no tenga que ver con el costo ya que la parte dañada no se utilizó en la producción de los productos que generaron el ingreso. Incluso, en estos casos pudiera no ser sujeto de reconocimiento para la determinación de la renta gravable. 

Un aspecto importante del tratamiento de la depreciación se presenta cuando, debido a la política económica de un país, se permite que un activo sea “depreciado” contablemente de manera diferente a su participación real en la producción del bien que genera el ingreso.  En estos casos es necesario que se refleje en los resultados económicos de la empresa la depreciación estimada en términos económicos. Si, debido a algún mandamiento legal, los libros de la empresa tienen que reflejar la depreciación “contable”, entonces a los efectos económicos y de gestión, deben hacerse los ajustes necesarios en los libros. De otra manera lo más aconsejable es que se registre la depreciación desde el punto de vista económico y los ajustes para efectos del aprovechamiento del escudo fiscal, se haga como ajustes para los efectos de calcular la renta neta gravable y no perder los efectos positivos para la empresa del escudo fiscal resultante.

A partir del 21 de mayo 2020 estará a la disposición de nuestros clientes y del público interesado, nuestro taller “Manejando la depreciación”, que estamos ofreciendo, en esta oportunidad, totalmente gratis. Aquí el enlace:

Para más información sobre este tópico escribanos a info@brightconnections.us . o visite nuestro taller en https://www.youtube.com/watch?v=89dbJfQE8Ns&t=177s